MÓDULO 11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 2 CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEMANA 6 TOMA DE DECISIONES Y RETROALIMENTACIÓN DERIVADA DE LA
EVALUACIÓN
TUTORA: NORMA ALCÁNTARA GÓMEZ
ALUMNA: MARGARITA GODOY MORALES
ACTIVIDAD 3
REQUERIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Las metodologías utilizadas en mi proyecto
son de carácter etnográfico y cualitativo, el uso de esta metodología me
permite realizar el seguimiento del proceso de las actividades y detectar
problemas y efectos imprevistos que van surgiendo, ya que en el centro de educación ambiental se incluyen
nuevas formas de aprovechar los recursos de la comunidad y formas alternativas
en actividades económicas y productivas, todo esto sin generar el menor
deterioro a la naturaleza.
Por lo tanto la evaluación tiene que
propiciar la reflexión y reformulación de los programas, estos argumentos
adquieren mayor fuerza si nos referimos a la educación ambiental cuando estamos
haciendo referencia a un modelo de educación que busca un cambio o
reforzamiento de actitud comprometida, que fomenta un espíritu crítico hacia
los problemas y promueve la participación activa de la sociedad, en sus
soluciones.
Los métodos que a continuación menciono se
orientan hacia la obtención de la información centrada en el proceso de la evaluación del proyecto.
Observación. Esta puede registrarse mediante
filmaciones, grabaciones, visitas de campo, registro de sucesos, etc.
Entrevistas. Con guion establecido y aplicadas a
diferentes personas involucradas en el proyecto, encargado, trabajadores,
participantes y fuera de él, (maestros de escuelas, alumnos y comunidad en
general).
Análisis de documentos. Tanto los elaborados por los diseñadores del
proyecto, como las tareas a realizar (programaciones, metodologías, trabajo de
los participantes, etc.)
Recopilación de información. Como mecanismo de constatar diversas
informaciones, diferentes puntos de vista sobre la realidad obtenida por
diferentes informadores internos y externos, con metodologías distintas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
|
Aspectos
generales del proyecto, planteamientos generales, destinatarios.
|
*El proyecto
favorece la participación en la solución de los problemas ambientales de la
comunidad.
*El proyecto
permite la reformulación de los procedimientos en función de las iniciativas
de los participantes.
*El proyecto
induce a la creación de valores ambientales.
*Permite
tomar conciencia de los problemas que obstaculizan el bienestar individual y
colectivo.
*Estimula la
creatividad para descubrir nuevas alternativas que permitan dar solución a
las situaciones problemáticas ambientales.
|
Objetivos,
metodología y contenidos.
|
*Los
contenidos seleccionados forman parte del medio de los participantes y
responden a una problemática que les afecta.
*En la
selección de contenidos se ha contado
con la colaboración de asesores profesionales de distintos campos y personas
implicadas en el proyecto.
*La
metodología fomenta el trabajo cooperativo en grupo.
|
Recursos
utilizados, documentos y materiales de apoyo.
|
*Los recursos
utilizados son habituales en la vida cotidiana de los participantes en el
proyecto.
|
Personal
responsable de llevar a cabo el proyecto.
|
*El equipo es
sólido con objetivos comunes, con acciones compartidas y dinámica propia.
|
Características
de los equipamientos donde se lleva a cabo el proyecto.
|
*El personal
de trabajo en el proyecto es un elemento motivador que ofrece pautas para el
desarrollo del programa, actividades posibles, información, etc.
*El
mantenimiento de las instalaciones se realiza con regularidad siendo su
estado de conservación correcto.
*el
equipamiento cumple las normas de higiene y seguridad reglamentarias.
|
Aumentar la cultura colaborativa
en el CEAT y la toma de decisiones compartida por la comunidad educativa, es un
objetivo y a su vez una estrategia fundamental para el trabajo en el proyecto
de educación ambiental, la creación de
una comisión para realizar información a profesores, se convierte en la
vía principal de consecución de este objetivo que a su vez es el que puede dar
lugar a compromisos y cambios significativos en el funcionamiento del centro.
Para que la participación
ciudadana sea efectiva y real, es importante proporcionar instrumentos a fin de que la comunidad sepa cómo participar
y cómo realizar las actividades que supone esa participación, que la gente
disponga de información suficiente acerca de lo que entraña ese ámbito de
participación.
Es importante que el CEAT
realice el trabajo en la
elaboración de instrumentos para facilitar la formación y la participación del
profesorado y que este sea valorado como tal, con el
reconocimiento de su participación en la formación llevada a cabo, manteniendo
un flujo de información y comunicación sobre todos los aspectos relativos a la participación
que es entendida en el proyecto como un
proceso en el que existen diferentes grados y niveles de implicación y que han
de aumentar con el tiempo.
Referencia bibliográfica
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Guía para
elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de
la Plata, Buenos Aires.