sábado, 1 de abril de 2017

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


MÓDULO 11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 2 CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SEMANA 5 ELECCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE DE EVALUACIÓN

TUTORA: NORMA ALCÁNTARA GÓMEZ

ALUMNA: MARGARITA GODOY MORALES

ACTIVIDAD 1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ENTREVISTA AL SEÑOR CÁNDIDO ABAD REPRESENTANTE COMUNERO Y ENCARGADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.



INTRODUCCIÓN

Con base en el registro que se encuentra en la entrada del lugar, a la semana alrededor de 100 personas visitan el CEAT para conocer y participar en las diferentes atracciones. El señor Cándido Abad es el encargado de cuidar y dar mantenimiento al CEAT, inaugurado el 3 de febrero del 2009. En el 2010 comienza a funcionar el centro de educación ambiental y se comienza a dar difusión para que las personas visiten el lugar.



¿Cómo surge el CEAT?

Nos unimos un grupo de personas y acudimos a la delegación con la idea de formar un centro recreativo, pero por las características del lugar nos dan el apoyo económico para hacer un proyecto ambiental en el que debíamos incluir nuevas formas de aprovechar los recursos de la comunidad y formas alternativas en actividades económicas y productivas, todo esto sin generar el menor deterioro a la naturaleza, así  surge el CEAT como un espacio de recreación y esparcimiento,  con todas sus instalaciones funcionando sin generar el menor deterioro de la naturaleza, por ejemplo; las instalaciones se abastecen de energía eólica y solar, recolección de agua de lluvia y diferentes ecotecnias para el manejo de desechos.



¿Cuáles son los temas que se abordan en el CEAT?

El tema central es las forma de producción de la región sus bondades y dificultades asociadas, incluyendo las formas y recursos tradicionales de la zona. También tenemos los problemas ambientales generados por el desarrollo industrial, en la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y de aprovechar recursos. Las instalaciones del CEAT y su tecnología asociada,  otro tema de gran importancia es la historia para observar y comprender la naturaleza, además tenemos parcelas demostrativas con exposiciones de las labores del campo y los talleres ambientales.



¿Qué relevancia ha tenido el centro de educación?

Hacen conferencias a nivel nacional realizadas por ambientalistas de diferentes partes de la república con la participación de asistentes de la región y de otros lugares como Ixtapaluca, Puebla, Xochimilco, Cuernavaca, etc., por ejemplo en esta semana tenemos la participación del Biólogo Jerson del estado de Veracruz, realizando la conferencia sobre el cuidado del medio ambiente.


¿A quiénes  ha beneficiado este proyecto?

Se han beneficiado a los ejidatarios (dueños de los terrenos), la comunidad porque se generan empleos y en general a la población de la Ciudad, puesto que la idea es preservar  uno de los principales pulmones de la Ciudad de México que confiere viabilidad ambiental a esta gran urbe.

¿Qué ofrece el centro de  educación ambiental?
El CEAT es un espacio que ofrece enseñanza de educación ambiental y de recreación, de lunes a viernes, de nueve de la mañana a tres de la tarde se imparten diversos talleres.
¿Qué finalidad tienen esos talleres?
Los talleres tienen la finalidad de que los asistentes, aprendan a utilizar recursos y objetos de uso diario con material reciclado.
¿Quiénes asisten a esos talleres?
Los talleres están abiertos al público de todas las edades, por lo regular asisten familias, personas de la tercera edad y niños en grupos. El CEAT invita a toda la comunidad  a unirse a estos talleres y a conocer las otras atracciones de este centro.
¿Cómo es el desempeño de los asistentes a los talleres?
A los asistentes de los talleres les gusta elaborar sus trabajos, ellos eligen el taller de su agrado, por ejemplo cuando los niños realizan papalotes están ansiosos por  ir a volarlos.

Referencia bibliográfica:
COHEN, Ernesto y Franco, Rolando. (2000) Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

No hay comentarios:

Publicar un comentario